En acepción de Tamayo
(2009), la variable “…se utiliza para designar cualquier característica de la
realidad que pueda ser determinada por observación y que pueda mostrar
diferentes valores de una unidad de observación a otra" (p.167). En concreto,
se refiere a toda propiedad, distribución o característica de individuos o
grupos que puede cambiar, alterar o modificar.
Tamayo (Ob.Cit.) distingue
un aspecto muy importante: “Debemos siempre tener muy clara la diferencia entre
los conceptos con los cuales pensamos, observamos y explicamos y las variables
o características del mundo real, ubicadas en lugar y tiempo definidos, las
cuales son objeto de nuestras observaciones y explicaciones…” (p.168) Es decir,
las variables son el vínculo de la investigación con los elementos resaltantes
del mundo real que se está indagando. Las variables son las características,
rasgos o propiedades que permiten distinguir entre individuos o colectividades;
su noción procede del lenguaje matemático y estadístico y es así que se dice que
las proposiciones relacionan variables entre
sí. Son varios los criterios de clasificación de las variables, unas son dependientes y otras independientes.
Desde otro punto de vista las variables pueden ser cualitativas, cuantitativas,
por su función en el desarrollo de la investigación las variables pueden ser,
en el ámbito social, explicativo, controlado, perturbador y aleatorio o
estocástico (sistema
cuyo comportamiento es intrínsecamente no determinista).
En un aspecto puntual, la
variable es una característica observable o un aspecto discernible en un objeto
de estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías;
las variables continuas por su parte son aquellas que pueden tener, en
principio, infinitos valores fraccionados, esto es, valores en cualquier punto
de una escala ininterrumpida. Ahora bien, no todas las variables se pueden
someter al mismo tipo de análisis descriptivo; el nivel de medición nominal, ordinal,
de intervalo o de razón, en términos estadísticos que se obtendrán y, en consecuencia,
los resultados y la interpretación de los mismos. Por ello, es especialmente
relevante realizar una operacionalización adecuada de las variables.
Las variables, desde la
percepción de Tamayo (Ob.Cit.), y como se ha venido afirmando, constituye elementos
o factores incluidos en el estudio en un experimento, siendo las independientes
los ítems afectados por el tratamiento
experimental, como la propia palabra indica, su resultado o comportamiento
variará en base a la variable independiente, y las independientes, son aquellas
que el experimentador modifica sistemáticamente, determinando el
comportamiento. La variable asume la cualidad o característica de un objeto (o
evento, en términos de la metodología holística) que contenga, al menos, dos
atributos (o valores), en los que pueda clasificarse el objeto o evento estudiado.
Los atributos son los distintos valores que componen la variable. En función de
ellos, de los atributos, se clasifican a
los objetos (o eventos) en un grupo u otro.
A todas estas, dependiendo
el tipo de investigación, se identifican variables como la "edad" (años
cumplidos), la "altura" (centímetros), o el "nivel de
ingresos" (en dólares o bolívares), toman valores (numéricos); así mismo
también, hay variables como "sexo" (varón o mujer), "estado civil"
(soltero, casado, viudo, separado, divorciado) o "satisfacción
conyugal", que se adoptan como atributos. La medición de variables como
las mencionadas, consiste en el proceso de asignar valores o categorías a las
distintas características que conforman el objeto de estudio, para que la
medición se realice adecuadamente se recomienda ser exhaustivos, identificar exclusividad
y manejar los términos con precisión.
Ahora bien, según el nivel
de medición las variables son: nominales, ordinales, de intervalo y de
proporción o razón; según la escala de medición, son: continuas y
discretas; según su función en la
investigación, son: independientes, explicativas o predictoras; dependientes o
de criterio y perturbadoras; y según su
nivel de abstracción, tienden a ser generales, intermedias e indicadores o
variables empíricas.
La variable, según Cook y
Reichardt (1995),
al operacionalizarse, desde los atributos o características de un objeto de
estudio, se convierte en propiedad. Las
variables aparecen en el contenido de las afirmaciones o preguntas, en que a
través de la técnica encuesta, alcanza a clasificarse en cuatro áreas: en
explicativas que se utilizan en la investigación de modo consciente pues
son las características de las unidades de análisis que se aspira
medir o recoger; las controladas, en las que el investigador controla a través
del diseño de la investigación escogido, bien en el momento en que se lleva a
cabo la investigación mediante el propio diseño (control a priori), bien en el
análisis de los datos (control a posteriori), o bien en ambos momentos; las
perturbadoras que pueden confundirse con las variables explicativas al no haber
sido controladas por el investigador y a las que todo diseño de investigación
intenta hacer frente tratando de lograr el control máximo posible; y las
aleatorias o escolásticas que no son controladas pero no introducen sesgo en la
investigación al resultar simplemente en errores aleatorios o de azar.
A todas estas, las variables
estudiadas lo sean en número suficiente y que se hayan escogida las más
importantes, sin confusión posible, con
unos factores ocultos, pero activos, no
sólo son un factor que se modifica, sino un factor que varía en relación con
otro, y estas fluctuaciones constituyen precisamente el objeto de la
investigación. La variable dependiente tiene variaciones que trata de explicar
el investigador; y la variable independiente se intenta medir y comprender.
Por
su parte, Quivy y Van Campenhoudt (2001), dividen las variables en:
cualitativas y cuantitativas; explican que para describir una variable, a
través de una expresión sintética, se utilizaran los porcentajes si es nominal,
la mediana si es ordinal y el promedio si es continua. Ya que no se observa y
estudia de la misma forma si son de una u otra manera. Según los autores es
“… importante y necesario asociar las variables para reconstruir un concepto y
expresarlo mediante una medida sintética. Esto constituye el objetivo de un
trabajo científico". (Manual de investigación en ciencias sociales (Pp.
208-210). Las variables se relacionan con los términos de los objetivos
de investigación, y se clasifican según su naturaleza, la amplitud de las
unidades de observación a que se refieren, su nivel de abstracción, el carácter
de los elementos de variación que comprenden y su posición en la relación
que une a dos o más variables entre sí.
Referencias bibliográficas
BACHELARD, Gastón
(1976). La formación del espíritu científico. Contribución a un
psicoanálisis del conocimiento objetivo. México, 5ta. Edición, Editorial
Siglo XXI.
BARRERAS
MORALES, Marcos Fidel (2002). Modelos
Epistémicos. Bogotá, Editorial Magisterios.
CASSANY,
Daniel (2002). Describir el escribir.
Cómo aprender a escribir. España,
edición 11, Editorial Paidós.
CAPRA, Fritjof
(1999). El punto crucial. La necesaria visión de una realidad. Una
reconciliación entre ciencia y espíritu humano para hacer posible el futuro.
Traducción de Graciela de Luis, Buenos Aires-Argentina, Editorial Estaciones.
CASTRO, Gregorio
(1999). El Asalto del Plural. Complejidad social, contextualización
teórica y control empírico en la investigación social. Caracas, Ediciones
de FACES-UCV y el Fondo Editorial Tropykos.
CLARET VÉLIZ, Arnoldo
(2010). Tutores y tesistas exitosos. Incluye cómo hacer propuestas y
operacionalización de variables. Caracas, sexta edición, Ediciones Grupo Impregráfica, C.A.
COOK, T.D. y CH. Reichardt (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativo. Madrid, Editorial Morata.
HABERMAS,
Jürgen (2002). Teoría de la acción
comunicativa. Tomo I. México, Editorial Taurus.
MÁRQUEZ, Omar (2000).
El proyecto de Investigación en las Ciencias Sociales. Barinas,
Ediciones de la UNELLEZ - Colección Docencia Universitaria.
MIRES, Fernando
(2002). Crítica de la razón científica. Caracas, Editorial Nueva
Sociedad.
RUSQUE,
Ana María (2003). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación
cualitativa. Caracas, Editorial Vadell-Hermanos.
SABINO,
Carlos (1978). El proceso de la investigación científica. Buenos Aires, editorial El Cid.
SENGE,
Peter M. (1993). La Quinta disciplina.
El arte y la práctica de la organización
abierta al aprendizaje. Barcelona-España, Editorial Granica.
TAMAYO,
Mario (2006). Diccionario de
investigación científica. México, 2da Edición, Editorial Limusa.
TAMAYO,
Mario (2009). El proceso de
Investigación científica. México, 5ta Edición, Editorial Limusa.
ASIGNACIÓN: Elaborar un mapa conceptual de la información y presentar una definición propia de lo que, por grupo, han establecido consenso de lo que es una variable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario