miércoles, 23 de abril de 2014

Paradigmas y tendencias actuales de la investigación


 

En el marco de la elaboración de proyectos de trabajo especial de grado bajo la metodología cualitativa/cuantitativa

 

Por: Ramón E. Azócar A.*

Dr. Ciencias de la Educación

UNELLEZ-VPA

 

Presentación

 

            En percepción de Escudero (1999), en estos momentos se está “…no sólo en condiciones de constatar la pluralidad de lógicas y lenguajes de la investigación educativa, sino también de ejercer sobre los mismos una lectura y una ordenación teórica que permita desvelar cuáles son los supuestos, los sentidos, intereses, valores y compromisos que envuelven a diversas lógicas investigadoras y a los que estas mismas, de uno u otra modo, sirven…” Es decir, la visión paradigmática se ha ampliado y generalizado.

Se es común mencionar los diversos paradigmas, en estructuras de racionalidad, perspectivas o enfoques, conjuntos de supuestos generales sobre las entidades y “…procesos pertenecientes a la educación como ámbito de estudio, y a métodos apropiados que pueden ser usados para investigar sobre problemas y construir teorías en dicho ámbito" (p. 16).

El propósito de un proceso de investigación no tiene que ver con la realización de acciones puntuales y bien acotadas cuanto -con la "institucionalización" en un contexto determinado y la apropiación por parte de los sujetos implicados en el mismo de una dinámica habitual, permanente, de criticareflexiónacción como proceso continuo de revisión y mejora.

Es en este sentido en el que hay que entender la afirmación según la cual la investigación crítica y colaborativa aspira, como meta más importante, a la capacitación y potenciación de los sujetos con quienes se trabaja e investiga. Esta, ciertamente, es una meta muy distante de aquella que persigue la investigación realizada sobre la educación: elaborar nuevos conocimientos acordes con los cánones "científicos" destinados a incrementar el conocimiento disponible y las posibilidades futuras de mayor control de la realidad por los científicos, los diseñadores, los gestores.

En este sentido, hay cuatro ejes teóricos fundamentales para captar las peculiaridades de la investigación educativa desde una perspectiva crítica. En primer lugar, la incorporación de criterios ideológicos, históricos y valorativos en los procesos de construcción del conocimiento y, por consiguiente, una relación y compromiso explícito con propósitos dé liberación y emancipación de los sujetos. En segundo lugar, una visión participativa y holística del conocimiento; el supuesto de la subjetividad crítica en tercer lugar, y, finalmente, la idea del conocimiento en y para la acción, como contraste con las otras tradiciones que operan bajo el esquema del conocimiento en y para la reflexión.

En cuanto a la construcción del conocimiento es una actividad ideológicamente configurada, se aprecia a la investigación educativa como una acción que no podrá reducirse a inventariar relaciones empíricas entre hechos o variables educativas, ni a comprender cómo los sujetos construyen personalmente las situaciones; es una investigación enmarcada en la función del conocimiento, abarcando la comprensión y la transformación del tiempo de la realidad, atenta al proceso de indagación en el que habrán de estar implicados y reconocidos tanto el investigador como los sujetos implicados en la misma situación convertida en objeto de análisis y de cambio.

En cuanto al carácter participativo y holístico del conocimiento, constituye un reto en profundidad a la visión tradicional de la investigación su discurso sobre la dialogicidad entre los investigadores y el colectivo investigado en el proceso de conocimiento, ante la transformación de la realidad; el mundo como acción integradora de comprensión y acción que no puede ser sustraída al poder de ningún sujeto, sino expresada y materializada en encuentros solidarios para esos propósitos.

En lo que respecta al supuesto de la subjetividad crítica, la investigación educativa procura superar dialécticamente los polos de la relación sujeto-objeto. La realidad es algo en sí, independiente de los sujetos; la realidad y los contextos múltiples (materiales, culturales, ideológicos) que contribuyen a su configuración situacional e histórica. Y conocimiento en y para la acción, esto significa la necesidad de partir y construir, desde la realidad, para transformarla desde dentro, con la contribución y participación de los sujetos y no, como señala Paulo Freire, mediante esquemas de paternalismo cultural o de invasión cultural sobre la realidad y los sujetos; no se trata de llevar ningún mensaje salvador precocinado, sino de reconocer la realidad, problematizarla y embarcarsecolaborativamente, en un proceso de transformación de la misma.

Tal cual expresa Escudero (Ob.Cit.), la “…aceptación del compromiso ideológico de la investigación, que es ineludible por el carácter de la realidad humana y social que se investiga, la superación de la dicotomía sujeto‑objeto y la imbricación del proceso investigador con el proceso educativo, suponen una reconstrucción radical de cuestiones tradicionales como las asociadas con toda la problemática de la construcción y utilización del conocimiento”.

En este sentido se abordará en la presente disertación, la presencia de los paradigmas en el ámbito de la investigación educativa, desde una enfoque cuali-cuantitativo, el cual hace referencia a las cualidades con respecto a las cantidades dadas en un determinado momento, propiciando la dialogización como un dialogo en masa, es cuando una cantidad de personas pueden dialogar en tiempo y lugar común. Para autores como Miguel Martínez Miguelez, se trata de una postura emergente, de complementariedad.

La visión cuali-cuantitativa, como método de investigación, se desarrolló desde el final de los años ochenta, en las áreas de la ciencia política, en política comparada y en el análisis de políticas públicas; en sociología y economía, gestión y criminología. En educación ha tenido un avance tardío (a raíz de finales de los noventa del siglo XX), y ha generado discusión en tanto y cuanto hay tendencias que no la reconocen como híbrido y exigen el mantenimiento de posturas cerradas en el proceso de investigación educativa. O se es cualitativo o se es cuantitativo. Lo cuali-cuantitativo, con el calificativo de comparado,  estudia, de manera científica,  una muestra reducida de objetos de investigación, y es allí precisamente donde se afinca la crítica: ¿cómo un método que limita el alcance de los sujetos investigados puede responder con sentido real y objetivo a los problemas de índole educativo? Es acá la grandeza de este debate, de esta disertación, alcanzar definir los elementos que nos permitan entender, desde una perspectiva dialéctica, qué paradigmas influye en la determinación de los valores metodológicos de la investigación educativa en tiempos de la modernidad líquida.

 

 

1.-Tesis

 

La investigación educativa se diferencia de la investigación en educación, sobre educación e investigación educativa, en razón de que el primer término se refiere a toda la investigación sobre el tema educativo. El segundo se refiere a investigaciones realizadas por otras áreas como psicología, sociología, economía y muchas otras. El tercer término se refiere a la educación desde dentro del área, vista desde dentro del aula. La investigación educativa comienza a tomar forma cuando se usa el método científico para abordar investigaciones para el campo pedagógico, acto que hasta el momento no se había realizado. (Ver Anexo: Cuadro N°1) 

La investigación educativa se ha desarrollado a partir de la aplicación del método científico al estudio de problemas pedagógicos. Los modos de abordar la producción de conocimiento educativo son coherentes con los que desarrollan las diferentes tradiciones metodológicas propias de las disciplinas científicas que hasta empezar la década de los ochenta fueron ajenos a la pedagogía.

En lo que tiene que ver con la Investigación educativa relacionada con el docente, ésta se conoce como investigación pedagógica se enfoca más en la visión del maestro como generador de conocimiento, es decir  el docente es quien investiga posibles problemas en el aula de clase. El docente explica que el docente realiza investigación pedagógica; esto es, innova y sistematiza su práctica. En estos pro­cesos produce y enriquece el saber pedagógico. El docente analiza problemas que están relacionados con la enseñanza y desde su experiencia y de su rol como maestro investigar sobre esto y si es posible buscar soluciones.

Ahora bien, las mayores diferencias entre ambas formas de investigación, estas son varias. Primero el enfoque de cada una. La primera le da un enfoque a la educación en general, desde todas las perspectivas, es decir que incluso existen otras disciplinas que ayudan a explicar algunos fenómenos de la educación, por su parte el enfoque de la investigación pedagógica es buscar y analizar problemas con localidad en la enseñanza.

 

2.-Antítesis

 

En este punto, se citan las ideas de Miguel Martínez Miguélez, en su texto “El Arte y Ciencia de la Investigación Cualitativa” (2009), quien expresa que es fácil comprender que resulte algo natural y corriente integrar lo cualitativo y lo cuantitativo; esto hace todavía mucho más comprensible cuando se tiene en cuenta la teoría del conocimiento basada en la lógica dialéctica.

En los últimos tiempos se ha venido usando cada vez más, en la investigación de las ciencias humanas, una herramienta heurística de gran eficacia: la triangulación. El término ha sido tomado de la topografía, y consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno.

En sentido amplio, resalta Martínez Miguélez (2009), en las ciencias del hombre se pueden realizar varias "triangulaciones" que mejoran notablemente los resultados de la investigación. De una manera particular, se pueden combinar, en diferentes formas, técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos.

En concreto, se pueden identificar varios tipos básicos de triangulación: triangulación de métodos y técnicas: que consiste en el uso de múltiples métodos o técnicas para estudiar un problema determinado (como, por ejemplo, el hacer un estudio panorámico primero, con una encuesta, y después utilizar la observación participativa o una técnica de entrevista) ; triangulación de datos: en la cual se utiliza una variedad de datos para realizar el estudio, provenientes de diferentes fuentes de información; triangulación de investigadores: en la cual participan diferentes investigadores o evaluadores, quizá con formación, profesión y experiencia también diferentes;  triangulación de teorías: que consiste en emplear varias perspectivas para interpretar y darle estructura a un mismo conjunto de datos; y triangulación interdisciplinaria: con la cual se invocan múltiples disciplinas a intervenir en el estudio o investigación en cuestión (por ejemplo, la biología, la psicología, la sociología, la historia, la antropología, entre otros.).

Advierte, Martínez Miguélez, que no se puede dar, una triangulación de paradigmas epistémicos, como insinúan algunas personas empleando ciertos procedimientos que llaman "pluriparadigmáticos". No se puede jugar al ajedrez, ni a ningún otro juego, utilizando dos o más cuerpos de reglas diferentes o, peor aún, antagónicos. Lo menos que se puede decir de esas personas es que están usando el concepto de "paradigma" en forma errónea.

 

3.-Síntesis

 

 

            Para la doctora Flor Delgado de Colmenares (2007), la investigación educativa, en la actualidad, de carácter positivista, está siendo objeto de múltiples cuestionamientos en cuanto a sus prácticas y metodologías, como es, en primer lugar, el reduccionismo de lo humano, cuestión que, muchas veces impide comprender a cabalidad las diversas situaciones del contexto  histórico y cultural, y, en segundo lugar, por lo restrictivo del método, el cual limita el abordaje del complejo escenario social y educativo actual. La concepción positivista de la investigación educativa presenta los procesos sociales y educativos, en el marco de una perspectiva histórica, cultural y social, cuyo centro de interés sea la persona; su vida cotidiana; sus creencias; simbolismos, prácticas y el significado que dichas prácticas tienen para el entendimiento de lo socioeducativo.

Lo de hoy, lo actual, lo necesario, Delgado de Colmenares (Ob.Cit.),  en el marco de la transición paradigmática en que se encuentran las ciencias sociales y humanas, con “…la asunción de nuevos paradigmas que demandan un giro cualitativo en el tratamiento de lo social frente al imperio del objetivismo e instrumentalismo como la única vía para la búsqueda del conocimiento”. De allí que, destaca Delgado de Colmenares (Ob.Cit.),  es necesario acercarse con una visión crítica al estado de la investigación educativa, reconociendo como ésta ha sido asumida y practicada, un particular carácter valorativo estrechamente relacionado con la concepción doctrinaria de la que ella se deriva.

 

 

Referencias bibliográficas

 

Calvo, G., Camargo, M. y Pineda., C. (2006). ¿Investigación educativa o Investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Vol. 1. N°1. Pp. 163- 174.

Delgado de Colmenares, F. (2007).El papel de la investigación educativa en la actualidad. Centro Regional de Investigaciones Humanistas, Económicas y Sociales Universidad del Los Andes-Núcleo Trujillo.

Escudero Muñoz, Juan Manuel (1999). Tendencias actuales en la investigación educativa: los desafíos de la investigación crítica. Disponible en internet en: quadernsdigitals.net/. Consultado: 18/04/2014, Hora: 4:46 pm.

Martínez Miguélez, Miguel (2009). Arte y ciencia de la Investigación Cualitativa. México, Editorial Trillas.

Múnevar, R. y Quintero, J. (2000). Investigación pedagógica y formación del profesorado. OEI – Revista Iberoamericana de Educación. Pp. 1-8.
 
 
TAREA: Elaborar un mapa conceptual, por equipo, enviar al correo identificando nombre de integrantes y universidad.

sábado, 5 de abril de 2014

LAKATOS Y SU ORGANIZACIÓN DE LAS CIENCIAS


           


                                                  Foto: Imre Lakatos, 1960 (wikipedia.org)


               Tomando ideas de la enciclopedia virtual wikipedia.org, Imre Lakatos, nacido en Debrecen, Hungría, 1922, y que falleciera en Londres, 1974, fue un matemático y filósofo de la ciencia húngaro de origen judío que logró salvarse de la persecución nazi cambiando su apellido. En 1956 huyó a Viena escapándose de las autoridades rusas luego de la fallida revolución húngara abortada por los soviéticos y posteriormente se estableció en Londres, donde colaboró en laLondon School of EconomicsEn sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper. Lakatos, en lo que él denomina el falsacionismo sofisticado reformula el falsacionismo para poder resolver el problema de la base empírica y el de escape a la falsación que no resolvían las dos clases anteriores de falsacionismo que él llama falsacionismo dogmático y falsacionismo ingenuo. Lakatos recoge ciertos aspectos de la teoría de Thomas Kuhn, entre ellos la importancia de la historia de la ciencia para la filosofía de la ciencia. Lakatos cuestiona a Popper, pues la historia de la ciencia muestra que los científicos no utilizan la falsación como criterio para descartar teorías enteras, como Popper defendía, sino para hacer que éstas se desarrollen y perfeccionen. Y, por otra parte, la confirmación de los supuestos científicos también es necesaria, según Lakatos, pues nos permite mantenerlos vigentes.

             Lakatos propuso una sucesión de teorías relacionadas entre sí, de manera que unas se generan partiendo de las anteriores. Estas teorías que están dentro de un Programa de Investigación Científica comparten un núcleo firme o duro . El núcleo firme está protegido por un Cinturón protector que consiste en un conjunto de hipótesis auxiliares que pueden ser modificadas, eliminadas o reemplazadas por otras nuevas con el objetivo de impedir que se pueda falsar el núcleo firme. Dentro de un Programa de Investigación Cientpifica hay una heurística negativa y una heurísticapositiva. La positiva sirve de guía e indica como continuar el programa, mientras que la negativa prohíbe la refutación del núcleo firme. Cuando un Programa de Investigación Científica se enfrenta a anomalías empíricas que teóricamente no ha podido predecir se reemplaza por un Programa de Investigación Científica rival. En el caso de que no haya un Programa de Investigación Científica rival que conserve los elementos no refutados del Programa de Investigación Científica anterior, y a la vez tenga soluciones para las nuevas anomalías, el Programa de Investigación Científica se queda en etapa regresiva hasta que se recupera. Los Programas de Investigación Científica pueden ser degenerativos, cuando el programa no predice fenómenos nuevos por mucho tiempo; o progresivos, cuando el programa tiene éxito.

Dirección para accesar al libro de Lakatos en PDF: http://postgradoeducacionudobolivar.files.wordpress.com/2008/03/lakatos-imre-la-metodologia-de-los-programas-de-investigacion-cientifica.pdf

Blog amigo de Seminario de la Investigación

      

                                               

                                                FOTO: Albert Einstein tatuado


          La asignatura Seminario de Investigación, dentro del plan de estudios de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Nororiental Gran Mariscal de Ayacucho Núcleo El Tigre  , elaboró un Blog donde aspira que los estudiantes  relacionen las diferentes teorías prácticas  con la metodología científica moderna. Sugiero revisen este Blog para complementar la información de clase.

DIRECCIÓN DEL BLOG: https://sites.google.com/site/s12013seminariodeinvestigacion/

¿Para qué nos sirven las ciencias formales (Matemática, Lógica y lingüística)?




Las ciencias formales validan sus teorías con base en proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de inferencia, todas ellas son analíticas, a diferencia de las ciencias sociales y las ciencias naturales, que las comprueban de manera empírica, es decir, observando el mundo real.

La lógica sirve para explicar fenómenos de la vida cotidiana, basándose en la razón como principal interviniente en este proceso; el pensar lógicamente ayuda a el hombre a interrogare por el funcionamiento de todo lo que nos rodea, la lógica sirve para argumentar y es de cierta manera un pensamiento una idea que nos fluye por una acción que realizamos en nuestra vida diaria.


La matemática es muy común en la ciencia, ya que eta tiene muchas ramas, como la aritmética, geometría, trigonometría, algebra, física, etc.

En este caso nos interesa el pensamiento matemático, que consiste en la sistematización y la contextualización del conocimiento de las matemáticas. Este tipo de pensamiento se desarrolla a partir de conocer el origen y la evolución de los conceptos y las herramientas que pertenecen al ámbito matemático. Las personas con pensamiento matemático son más hábiles para resolver problemas.

La Lingüística, es la ciencia que nos permite comunicarnos con otros. Si no existiera la lingüística no habría idiomas ni tampoco reglas gramaticales por las cuales se rijan.
El pensamiento es aquello que existe a través de la actividad intelectual. Se trata del producto de la mente nacido de los procesos racionales del intelecto o de las abstracciones de la imaginación.

El análisis, la comparación, la generalización, la síntesis y la abstracción son algunas de las operaciones vinculadas al pensamiento, que determina y se refleja en el lenguaje. Es posible distinguir entre diversos tipos de pensamiento, como el pensamiento analítico (que separa el todo en distintas partes), el pensamiento crítico (evalúa los conocimientos) o el pensamiento sistemático (una visión que abarca elementos múltiples con sus distintas interrelaciones), entre otros.

¿Para que sirven las ciencias Fácticas?

Las ciencias fácticas o ciencias factuales (física, química, fisiología, biología, entre otras) están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos (Nos informan cosas de la realidad). Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la experimentación.




Dirección para accesar al PDF, la nomenclatura internacional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO: http://biblioteca.uam.es/sc/documentos/codigos_unesco.pdf

ACTIVIDAD o TAREA: Leer detalladamente y elaborar un mapa mental de la información.

miércoles, 2 de abril de 2014

ACTIVIDADES ESPECIALES PARA CUBRIR LA JORNADA DE HOY, MIÉRCOLES 02 de Abril del 2014


Estimados estudiantes,

Hoy, miércoles dos (2) de abril del 2014, se han presentado circunstancias que hizo imposible poder darle apertura nuestra clase; por consiguiente les voy asignar una lectura para que aprovechemos el tiempo y se cumpla la actividad de hoy que era reflexionar entorno al concepto de ciencia y su presencia en el ámbito social, económico, político y cultural; sobre todo el concepto de Ciencia en el marco del área de conocimiento de las ciencias aplicadas a través del positivismo como paradigma, o modelo, que orienta los estudios de ingeniería.

Las Ciencias en general comienzan por un primer paso fundamental que consiste en la Observación, definiéndose a un determinado Objeto de Estudio y posteriormente siendo sometido a un análisis de sus características generales (Examen Extrínseco) para luego arribar a un detalle más minucioso y pormenorizado (Análisis Intrínseco). Realizado esto se tiene la elaboración de una Hipótesis )que en la investigación moderna se sustituye por un objetivo de alcance cognitivo novedoso) que consiste en un enunciado que afirma o predice el comportamiento de este objeto cuando es sometido a un Estímulo Externo en determinadas condiciones, lo cual se realizará con la Metodología Experimental y se contrastará o comprobará con el arribo de las Conclusiones, lo que deja como resultado la fundamentación de una Ley o Principio aplicable para ese caso o para varios en particular. Las ciencias no son simples concepciones teóricas, sino que son aplicadas en la vida cotidiana y a veces sin darnos cuenta, y es así que en esta ocasión traemos el ejemplo de la Ingeniería, que no consiste exactamente en una ciencia, pero sí es una Práctica Profesional que recurre a ellas para su labor, aplicándose en todo tipo de creaciones que utilizamos diariamente.

Una de las aplicaciones más importantes en la historia de la humanidad ocurrió con el diseño de la Máquina a Vapor, siendo ésta una obra de ingeniería que derivó en los sucesos conocidos como Revolución Industrial donde se produjeron fuertes Oleadas Migratorias y el crecimiento de las grandes fábricas que podían ofrecer una Producción en Serie diferenciándose de los productos manufacturados.

La principal finalidad que tiene la Ingeniería es entonces la aplicación de toda clase de técnicas, metodologías y conocimientos científicos que permitan arribar a una Creación de Estructuras, siendo éstas la base de un Bien o Recurso que posteriormente será aprovechado por los individuos, buscando que tenga la mayor eficacia posible para la finalidad que ha sido diseñado.

Para poder llevar a cabo dicha tarea se recurre al auxilio de ciencias conocidas como las Matemáticas, la Física o la Química, lo cual se refleja no solo en la investigación y desarrollo de tecnologías que son utilizadas para la elaboración de nuevos objetos, sino también en la estabilidad y garantía de funcionamiento de cada una de estas creaciones.


También la Ingeniería se encarga entonces de buscar mejoras y perfeccionamientos a las Técnicas y Tecnologías actualmente vigentes, siendo por ello una renovación constante que se complementa a los Adelantos Tecnológicos que van surgiendo renovando constantemente los paradigmas y aserciones.

Primera Lectura, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, de Alberto Ramírez González, Dirección:
http://www.javeriana.edu.co/ear/ecologia/documents/ALBERTORAMIREZMETODOLOGIADELAINVESTIGACIONCIENTIFICA.pdf
ACTIVIDAD O TAREA: Leer la introducción y establecer un criterio acerca del tema del texto.

Segunda Lectura, 400 PEQUEÑAS DOSIS DE CIENCIA, de varios autores, editado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM; México, noviembre de 2007, DIRECCIÓN:
http://www.cic-ctic.unam.mx/cic/mas_cic/publicaciones/download/400_peque%C3%B1as_dosis_ciencia.pdf


Y revisen el blog: http://www.lacienciaenbigbang.com/ciencias-aplicadas

IMPORTANTE: De todas estas asignaciones debe elaborarse un informe digital de una página (puede ser un cuadro sinóptico o un mapa mental), y lo deben llevar a clase el próximo miércoles.

martes, 1 de abril de 2014

Introducción general a la Metodología de la Investigación

La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico.  La Metodología consiste entonces en un conjunto más o menos coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y validación de datos y experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el conocimiento científico.

La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde se desprende que el conocimiento metodológico, el aprendizaje y experiencia de las técnicas opera como un proceso contínuo, gradual y progresivo en el que el saber se construye y el modo de adquirirlo se configura con el paso de la experiencia.
Los aspectos generales que se tratan en este esquema de clases son los siguientes:
1.-  El proceso de la investigación científica.
2.-  Conceptos científicos.
3.-  Formulación de problemas.
4.- Tipos de investigación.
5.-  Marco teórico.
6.-  Hipótesis.
7.- Diseño de la investigación.
8.- Medición en la ciencia.
9.- Métodos de recolección de datos.
10.- Análisis e interpretación de los datos.
11.- Aspectos formales.

La metodología de la investigación como disciplina emana desde la Epistemología e integra el conocimiento y la aplicación de diferentes métodos y técnicas provenientes desde distintas Ciencias. La metodología sirve a las ciencias como el soporte conceptual y procedimental suficiente para asegurar la contrastabilidad, aplicabilidad, pertinencia y validez de los procesos de investigación científicos de manera de cumplir con las exigencias y protocolos que cada disciplina exige para considerar a cada producción como un hallazgo de carácter científico.
La Metodología sirve a la Ciencia como repertorio prescriptivo de las diferentes etapas y pasos formales que el investigador debe cumplir sucesivamente para procesar los datos obtenidos desde la realidad y alcanzar la verdad o el conocimiento, entendiendo siempre que los hallazgos científicos están caracterizados por la precariedad -es decir, por su carácter provisorio- y por la contrastabilidad con la realidad empírica a la que alude.
En el proceso de la investigación, la Metodología regula el uso adecuado y eficiente de las diferentes técnicas y procedimientos a fin de asegurar que se correspondan entre sí, los objetivos de la investigación, las preguntas y la hipótesis de investigación, las variables e indicadores que constituyen la hipótesis, con aquellas técnicas y estrategias de levantamiento de la información más adecuadas y pertinentes al objeto de investigación.
Podría decirse sin temor a error, que el problema central de la ciencia, y de las ciencias sociales en particular es el de la realidad humana, el de las relaciones entre los seres humanos y su entorno, pero para llegar a estudiar y comprender esa realidad humana, necesitamos de un procedimiento, de un medio a través del cual podemos ir desde la razón (desde la conciencia del sujeto) hasta la realidad, y después, desde la realidad que hemos conocido, hasta la razón nuevamente.
Asemeja a un movimiento circular, pero en realidad, ocurre como un movimiento elíptico en que nuestra  búsqueda del conocimiento científico gira desde la realidad hacia la teoría y desde la teoría a la realidad en un proceso interminable, en el que siempre los hallazgos que hemos logrado alcanzar,  pueden hacer avanzar a la ciencia, a partir de los descubrimientos anteriores, pero, al mismo tiempo, los hechos nuevos descubiertos seguirán sometidos a prueba, a contrastación y a nuevos descubrimientos.
El método, por lo tanto, es un constructo a la vez intelectual y operacional que está inserto en un paradigma; pero el paradigma, a su vez, está ubicado dentro de una estructura cognoscitiva o marco general filosófico o, simplemente, socio-histórico. Esto hay que ponerlo en evidencia.
La metodología de la investigación, en consecuencia, postula un conjunto de reglas, principios y pasos destinados a guiar el proceso de búsqueda del conocimiento científico, en la perspectiva de que los procesos y los hallazgos se encuentren sustentados en la credibilidad, la objetividad y la idoneidad de los procedimientos aplicados para alcanzarlos.