viernes, 30 de mayo de 2014

Nueva Asignación (Monográfico)


La tarea es hacer una Monografia sobre el Tema de "Metodología de la Investigación" (por equipo, con las normas metodológicas de rigor y en formato digital para ser enviado entre el 11 y el 14 de junio del 2014, al correo azocarramon1968@gmail.com; de 10 a 15 páginas, con mapas conceptuales y creatividad que esté a bien ustedes aportar). Les envío una dirección para que se vayan orientando en cuanto al tema a investigar:

http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf


Ahora bien, cómo hacer la Monografía, a continuación se explica brevemente algunas indicaciones metodológicas:

Esencialmente, una monografía es un tipo de ensayo sobre un tema específico donde la información de investigaciones u opiniones autorizadas respaldan cada punto importante. El autor de la monografía respalda cada uno de los puntos importantes con citas de unas 20 o más fuentes de información y termina haciendo un listado de las fuentes que usó (bibliografía). Todo lo aprendido en relación a escribir un ensayo (ortografía, gramática, estilo, selección de tema, seguir un bosquejo etc.) aplica también a monografías. Lo único nuevo es que la monografía requiere citar otros trabajos ya publicados o por ser publicados.

Las monografías exponen temas a  nivel académico. Es por esto, que los buenos textos en las ciencias, las tecnologías y otras áreas, usan el formato de monografía en cada capítulo. Las monografías también permiten medir la habilidad para manejar información encontrada en una biblioteca académica. Por esto, las tesis generalmente requieren que su primer capitulo sea como una monografía: los profesores de programas graduados desean determinar la habilidad para hacer investigaciones académicas del futuro profesional. Por ultimo, al escribir una monografía, nos disciplina en el manejo de gran cantidad de información.

Selección del tema

Selecciona un tema según especificaciones del maestro.
Generalmente los maestros limitan el tema lo cubierto por el curso. Otros maestros no especifican el tema. El tema no debe ser tan abarcador que no puedas terminar la monografía en el tiempo disponible porque hay demasiada información, pero no tan restringido que no puedas localizar suficiente información.

Lectura

Debes leer sobre el tema, especialmente Si no lo conoces bien, para saber lo que abarca. Si bien es cierto que una enciclopedia ayudan a saber algo sobre el tema, la realidad es que los maestros suelen rechazar el uso de las enciclopedias como fuentes de información. Esta lectura es una lectura preliminar.

Bosquejo

A base de tus conocimientos, incluyendo los conocimientos adquiridos de tu lectura preliminar, haz un bosquejo que incluya varios aspectos que deseas cubrir. Es posible que necesites modificar tu bosquejo más adelante, pero tener un bosquejo te ayuda a saber que informaci6n debes recopilar y que información es innecesaria.

Recopilar información

La diferencia mayor entre una monografía y un ensayo está en la rigurosidad del manejo de la información: las monografías requieren mayor rigurosidad en la recopilación, uso y documentación de la información (especialmente de investigaciones) que los ensayos. Muchos estudiantes hacen monografías pobres por su inhabilidad para manejar la información con la rigurosidad requerida. La mejor manera de manejar la cantidad de información requerida en una buena monografía (con un mínimo de unas 20 piezas de información) es hacer un tarjetero. El tamaño de las tarjetas podría variar, pero la mayoría delos estudiantes consideran que las tarjetas 4" x 6" son  adecuadas  El tamaño necesario depende de la habilidad de resumir del estudiante y del tamaño de la letra.


Modelo de una tarjeta informativa         
 
 Se organizaron dos grupos de 20 estudiantes cada uno para un total de40 estudiantes.Los estudiantes fueron asignados a cada grupo por sexo
 
Sexo masculino o femenino. Ambos grupos
 
estuvieron expuestos a ruidos fuertes y
Rivera Torres, Rafael. (1999) The
A silencio mientras estudiaban el mismo
Effect of Anxiety on Learning Among
tema. Luego se le administró una prueba
Boys and Girls. Psychology Today.
del tema y se midió el efecto del ruido
Vol.10,No 4 pp.20-26.
o silencio en cada grupo ( el de niños
 
o el de niñas )en cada situación cometieron menos errores dependiendo de cada situación(ruido o silencio) en la prueba.
 
 
 
 
 Base de Datos PsycInfo 78-39855
 
Lado del frente                                                                      Lado de atrás

Formato de las tarjetas informativas

Toda tarjeta tiene el formato según aparece en la figura 1, arriba. La ficha bibliográfica debe aparecer en el idioma original, pero el resumen debe aparecer en español. Comenzando con la cuarta línea, escriba de corrido la ficha bibliográfica de la fuente primaria. En la última línea escriba la ficha bibliográfica de la fuente secundaria Si es un Indice o base de datos que provee “abstracto", tal como aparece arriba. En los "abstractos", la ficha bibliográfica de la fuente primaria precede a resumen del artículo.

Fuentes Primarias o secundarias

Algunos maestros permiten citar a través de fuentes secundarias, especialmente cuando no es posible localizar las fuentes primarias, siempre que en la bibliografía cite tanto la fuente primaria junto a la secundaria. Sin embargo, es común que en los últimos años de universidad y en escuela graduada, los maestros insistan en localizar aunque primero intente buscar las fichas bibliográficas a través de fuentes secundarias. Para hacer esto último, debes buscar en una fuente secundaria, como un Indice, una base de datos bibliográfica que contenga "abstractos”,   o en libro de texto, las fichas bibliográficas de las fuentes primarias que necesites. Con la ficha ficha bibliográfica a la mano, puedes localizarla fuente original.

En caso de un libro, la ficha bibliográfica de la fuente primaria debe aparecer en la parte de atrás del libro (o a final del capítulo o capítulos, en algunos libros). Las investigaciones señaladas en el texto están identificadas con el apellido o apellidos de los investigadores y el año de publicación en paréntesis. Busque en la bibliografía una ficha que coincida en autor o autores y año. En la última línea escriba una palabra clave que identifique el libro y la página donde encontró el material en el libro. En  una tarjeta aparte, escriba arriba esa palabra clave y comenzando con la cuarta línea, escriba la ficha bibliográfica de la fuente secundaria (La ficha del libro usado). Así como el libro cita [ejemplo: (Rivera Torres, 1999)] es que debes hacerlo en tu monografía. Las notas a calce están cayendo en desuso.

En el caso de un articulo que hayas leído, escribe tu mismo la ficha bibliográfica de la fuente primaria y en la última línea escribe "leído". Esto último indicará que no hay fuente secundaria: tú leíste la fuente primaria.

Para hacer una buena monografía que cite al menos 20 investigaciones, es necesario hacer un tarjetero con 25 a 35 tarjetas: siempre habrá algunas investigaciones que no parecen estar relacionadas con las demás y no es posible incorporarla al tema que deseas desarrollar. Si tienes más tarjetas que el mínimo, podrás eliminar algunas tarjetas y todavía hacer una monografía con al menos 20 investigaciones.

Formato de la ficha bibliográfica

La gran mayoría de las fichas bibliográficas usadas en una monografía típica, son de artículos de revistas profesionales o de libros. El orden de los componentes de una ficha bibliográfica no es a azar. Cada componente comienza con mayúscula y termina con un punto.Los componentes deben parecer como si fueran oraciones en un párrafo.

Ficha bibliográfica de un libro

Autor o Autores.(Año). Titulo del Libro
Lugar/ publicación: Casa publicadora. pp. El formato varía para otros tipos de fuentes. Debes consultar un manual más extenso para otros casos.

Ficha bibliográfica de revista

El formato es el siguiente para la ficha bibliográfica de revista: Autor o autores. (Ano). T’titulo del artículo. Título de la Revista . Vol (Núm.) pp.
Si hay una fuente secundaria, en la bibliografía debe aparecer  primero la ficha bibliográfica de la fuente primaria, luego a frase "Encontrado en" seguido de la ficha bibliográfica de la fuente secundaria en un mismo párrafo. Cada una de las fichas bibliográficas de fuente primaria debe estar en un párrafo aparte y entre párrafo y párrafo, una línea en blanco.

Tarjeta Identificadora

Generalmente otros maestros piden que el tarjetero incluya una tarjeta con tu nombre tu número de estudiante y tu curso y sección ( grupo), para saber a quién adjudicarle la nota. Esta es la tarjeta identificadora.
Muchos maestros permiten (o exigen) que las fichas bibliográficas de fuentes secundarias, cuando estos son textos, estén en una tarjeta aparte, e identificado con una palabra clave. El formato de estas tarjetas es siguiente: en la primera línea aparece una palabra clave. En la cuarta línea aparece la ficha bibliográfica completa del texto usado. Esta tarjeta está en blanco en la última línea y por detrás. Esta tarjeta es la tarjeta fuente. Otros maestros exigen otros tipos de tarjetas. Consulta a tu maestro en relación a esto.

Escribiendo la monografía

Una vez tengas tu tarjetero listo, coloca las tarjetas en el orden en que las usarías, según tu bosquejo. Escribe como si fuera un ensayo, pero insertando información de las tarjetas citándolas con los apellidos de los autores y el año de publicación.
Cuando termines con el cuerpo de la monografía, vira las tarjetas que usastes por el primer lado y coloca en orden alfabético, por autores y año. Ahora haces la bibliografía: en un párrafo aparte para cada tarjeta copia la ficha bibliográfica de la fuente primaria. Si viene a través de una fuente secundaria, añada:"Encontrado en" seguido de inmediato con la ficha bibliográfica de la fuente secundaria.

Ventajas del tarjetero

1) Un tarjetero nos permite recopilar
la información, en el orden en que nos las encontramos, nos permite reordenarlo según el orden que lo necesitamos para escribir la monografía volverlo a reordenarlo según el orden necesario para escribir la bibliografía (orden alfabético de autor). Este método nos permite manejar muchas piezas de información y nos ayuda a disciplinarnos. 2) También nos permite tener todo a la mano, sin tener que correr a la biblioteca para buscar algo que debió estar disponible cuando lo necesitamos. 3) Por último, Si necesitamos hacer varias monografías de temas similares, nos permite compartir información entre una y otra monografía, pero que cada monografía sea distinta.

¿Hay alguna otra manera de hacer una monografía?

Monografía usando la computadora. Con el uso cada vez más común de las computadoras, es posible hacer básicamente el mismo trabajo, usando una computadora. Para esto, sería necesario poner toda la información en un sólo párrafo. Usando el procesador Microsoft Word o Wordperfect), un párrafo termina donde aparecen dos retornos corridos. Si insertamos un espacio en blanco entre dos retornos corridos, visualmente pareceran párrafos distintos, pero la computadora lo interpretar como parte del párrafo anterior.

Para hacer una monografía la totalmente en computadora, hacemos básicamente lo mismo que hacemos con las tarjetas: recopilamos información precedida por su ficha bibliográfica (incluyendo la ficha bibliográfica completa de la fuente secundaria, cuando as lo requiera). Cada uno de estos párrafos le llamamos expediente y el conjunto de expedientes un banco de expedientes.  Si colocamos una clave ante cada expediente la cual clasifica cada expediente por tema, podemos ordenar a computadora a reordenar los expedientes según la clave que hemos usado y podremos tener los expedientes en el orden que los necesitemos. El resto del trabajo consiste en añadir lo necesario para hilar relato integrado.

Puntos de divergencia.  Cada maestro tiene sus exigencias. Sería recomendable que conocer exactamente cuales son las limitaciones que impone tu maestro en particular. A continuación el número puntos de divergencia más comunes. Consulta a tu maestro para  saber si estás de acuerdo con cada uno estos puntos. Si no estás de acuerdo, pregúntale entonces cómo exactamente lo desea.

El tarjetero consistirá de una tarjeta identificadora, al menos 25 tarjetas informativas y una tarjeta fuente por cada texto usado.  Las tarjetas informativas deben resumir mayormente investigaciones pertinentes mas bien que opinión o teoría, y sacadas de revistas profesionales ("journals") no revistas de circulación general o populares. 

sábado, 24 de mayo de 2014

Esquema Resumen del Proceso de Investigación


El Proceso de Investigación

En la siguiente DIRECCIÓN, podrán accesar al texto de Carlos Sabino, “El Proceso de Investigación”, que les ayudará a ir afinando la tarea asignada.

http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf

ASIGNACIÓN:

Elaborar un ensayo acerca de la problematización y el marco teórico en el proceso de investigación; acompañada de su respectivo mapa conceptual, de 3 a 5 cuartillas el trabajo (Presentar en físico y enviar al correo respectivamente. El trabajo es en equipo).


martes, 20 de mayo de 2014

Mensaje a mis Estudiantes

Estimados muchachos, el proceso de formación tiene diversas etapas y bifurcaciones; nada está dado en la academia, hay que construirlo, lacerarlo, darle forma y utilidad. Los que vivimos la academia con vocación (desde 1991, he trabajado continuamente en la academia), nos integramos a un proceso pedagógico crítico, reflexivo, de acción y reacción. Ya las clases de aula han quedado obsoletas ante la dinámica social, por ello es necesario complementarlas, orientarlas en el marco de una serie de tareas (blog, páginas web, entre otras) que permitan ampliar las posibilidades de aprendizaje pertinente, consistente y duradero. Un aprendizaje que augure habilidades y destrezas, pero sobre todo que les enseñe a ser mejores seres humanos.





La academia no es muy fiel a quienes tenemos vocación; tiende a estar invadida de egolatrías, envidias y caprichos; cada docente se observa a sí mismo en una isla con tesoros propios que está renuente de compartir; esa no debe ser la referencia que ustedes se lleven, deben ser más cooperativos, inherentes a valores de solidaridad y respeto. Deben estar atentos a la posición de quienes buscan dialogar, crecer, construir. El papel fundamental de un docente es servir y el de un estudiante, aprovechar ese servicio con disciplina y estudio, por supuesto teniendo hacia sus profesores ese afecto que pareciera ser expresado con mezquindad porque no termina de ser expresivo y sincero. Es necesario rescatar el vínculo profesor-discípulo, y es necesario articular un diálogo directo en el que el estudiante forme parte del proceso formativo y tenga a bien aportar ideas e información que enriquezcan el trabajo en el aula y en los espacios de convivencia académica.

Queridos estudiantes es tiempo de proyectar una imagen que vaya más allá del tiempo y las circunstancias; que se convoque el rescate de un espíritu de transformación genuino, donde  el estudio, la investigación y la extensión, sean los pilares del proceso formativo de los próximos años. Les invito a unirse a esa tarea y a entender que el único camino para el desarrollo de nuestro pueblo es la Educación y el Trabajo, no existe otra vía para ser exitosos y genuinos en el aporte que cada uno debe hacer a la Patria.


Estas líneas son para generar en ustedes reflexión, consciencia, responsabilidad y pertenencia con cada una de las fibras humanas, intelectuales, materiales y  culturales, que conforman el constructo del estudiante moderno en tiempos de hipermodernidad. Aspiro ver acciones no buenas intenciones.

La Variable en el proceso de investigación


En acepción de Tamayo (2009), la variable “…se utiliza para designar cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra" (p.167). En concreto, se refiere a toda propiedad, distribución o característica de individuos o grupos que puede cambiar, alterar o modificar.
Tamayo (Ob.Cit.) distingue un aspecto muy importante: “Debemos siempre tener muy clara la diferencia entre los conceptos con los cuales pensamos, observamos y explicamos y las variables o características del mundo real, ubicadas en lugar y tiempo definidos, las cuales son objeto de nuestras observaciones y explicaciones…” (p.168) Es decir, las variables son el vínculo de la investigación con los elementos resaltantes del mundo real que se está indagando. Las variables son las características, rasgos o propiedades que permiten distinguir entre individuos o colectividades; su noción procede del lenguaje matemático y estadístico y es así que se dice que las proposiciones relacionan variables entre sí. Son varios los criterios de clasificación de las variables,  unas son dependientes y otras independientes. Desde otro punto de vista las variables pueden ser cualitativas, cuantitativas, por su función en el desarrollo de la investigación las variables pueden ser, en el ámbito social, explicativo, controlado, perturbador y aleatorio o estocástico (sistema cuyo comportamiento es intrínsecamente no determinista).
En un aspecto puntual, la variable es una característica observable o un aspecto discernible en un objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías; las variables continuas por su parte son aquellas que pueden tener, en principio, infinitos valores fraccionados, esto es, valores en cualquier punto de una escala ininterrumpida. Ahora bien, no todas las variables se pueden someter al mismo tipo de análisis descriptivo; el nivel de medición nominal, ordinal, de intervalo o de razón, en términos estadísticos que se obtendrán y, en consecuencia, los resultados y la interpretación de los mismos. Por ello, es especialmente relevante realizar una operacionalización adecuada de las variables.
Las variables, desde la percepción de Tamayo (Ob.Cit.), y como se ha venido afirmando, constituye elementos o factores incluidos en el estudio en un experimento, siendo las independientes los  ítems afectados por el tratamiento experimental, como la propia palabra indica, su resultado o comportamiento variará en base a la variable independiente, y las independientes, son aquellas que el experimentador modifica sistemáticamente, determinando el comportamiento. La variable asume la cualidad o característica de un objeto (o evento, en términos de la metodología holística) que contenga, al menos, dos atributos (o valores), en los que pueda clasificarse el objeto o evento estudiado. Los atributos son los distintos valores que componen la variable. En función de ellos, de los atributos,  se clasifican a los objetos (o eventos) en un grupo u otro.
A todas estas, dependiendo el tipo de investigación, se identifican variables como la "edad" (años cumplidos), la "altura" (centímetros), o el "nivel de ingresos" (en dólares o bolívares), toman valores (numéricos); así mismo también, hay variables como "sexo" (varón o mujer), "estado civil" (soltero, casado, viudo, separado, divorciado) o "satisfacción conyugal", que se adoptan como atributos. La medición de variables como las mencionadas, consiste en el proceso de asignar valores o categorías a las distintas características que conforman el objeto de estudio, para que la medición se realice adecuadamente se recomienda ser exhaustivos, identificar exclusividad y manejar los términos con precisión.
Ahora bien, según el nivel de medición las variables son: nominales, ordinales, de intervalo y de proporción o razón; según la escala de medición, son: continuas y discretas;  según su función en la investigación, son: independientes, explicativas o predictoras; dependientes o de criterio y perturbadoras; y  según su nivel de abstracción, tienden a ser generales, intermedias e indicadores o variables empíricas.
La variable, según Cook y Reichardt (1995), al operacionalizarse, desde los atributos o características de un objeto de estudio, se convierte en propiedad.  Las variables aparecen en el contenido de las afirmaciones o preguntas, en que a través de la técnica encuesta, alcanza a clasificarse en cuatro áreas: en explicativas que se utilizan en la investigación de modo consciente pues son las características de las unidades de análisis que se aspira medir o recoger; las controladas, en las que el investigador controla a través del diseño de la investigación escogido, bien en el momento en que se lleva a cabo la investigación mediante el propio diseño (control a priori), bien en el análisis de los datos (control a posteriori), o bien en ambos momentos; las perturbadoras que pueden confundirse con las variables explicativas al no haber sido controladas por el investigador y a las que todo diseño de investigación intenta hacer frente tratando de lograr el control máximo posible; y las aleatorias o escolásticas que no son controladas pero no introducen sesgo en la investigación al resultar simplemente en errores aleatorios o de azar.
A todas estas, las variables estudiadas lo sean en número suficiente y que se hayan escogida las más importantes, sin confusión posible,  con unos factores ocultos, pero activos,  no sólo son un factor que se modifica, sino un factor que varía en relación con otro, y estas fluctuaciones constituyen precisamente el objeto de la investigación. La variable dependiente tiene variaciones que trata de explicar el investigador; y  la variable independiente se intenta medir y comprender.
Por su parte, Quivy y Van Campenhoudt (2001), dividen las variables en: cualitativas y cuantitativas; explican que para describir una variable, a través de una expresión sintética, se utilizaran los porcentajes si es nominal, la mediana si es ordinal y el promedio si es continua. Ya que no se observa y estudia de la misma forma si son de una u otra manera. Según los autores es “… importante y necesario asociar las variables para reconstruir un concepto y expresarlo mediante una medida sintética. Esto constituye el objetivo de un trabajo científico". (Manual de investigación en ciencias sociales (Pp. 208-210).  Las variables se relacionan con los términos de los objetivos de investigación, y se clasifican según su naturaleza, la amplitud de las unidades de observación a que se refieren, su nivel de abstracción, el carácter de los elementos de variación que comprenden y su posición en la relación que une a dos o más variables entre sí. 




Referencias bibliográficas

BACHELARD, Gastón (1976). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México, 5ta. Edición, Editorial Siglo XXI.

BARRERAS MORALES, Marcos Fidel (2002). Modelos Epistémicos. Bogotá, Editorial Magisterios.

CASSANY, Daniel (2002). Describir el escribir. Cómo aprender a escribir. España, edición 11, Editorial Paidós.

CAPRA, Fritjof (1999). El punto crucial. La necesaria visión de una realidad. Una reconciliación entre ciencia y espíritu humano para hacer posible el futuro. Traducción de Graciela de Luis, Buenos Aires-Argentina, Editorial Estaciones.

CASTRO, Gregorio (1999). El Asalto del Plural. Complejidad social, contextualización teórica y control empírico en la investigación social. Caracas, Ediciones de FACES-UCV y el Fondo Editorial Tropykos.

CLARET VÉLIZ, Arnoldo (2010). Tutores y tesistas exitosos. Incluye cómo hacer propuestas y operacionalización de variables. Caracas, sexta edición,  Ediciones Grupo Impregráfica, C.A.

COOK, T.D. y CH. Reichardt (1995). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativo. Madrid, Editorial Morata.

HABERMAS, Jürgen (2002). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. México, Editorial Taurus.

MÁRQUEZ, Omar (2000). El proyecto de Investigación en las Ciencias Sociales. Barinas, Ediciones de la UNELLEZ - Colección Docencia Universitaria.

MIRES, Fernando (2002). Crítica de la razón científica. Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

RUSQUE, Ana María (2003). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación cualitativa. Caracas, Editorial Vadell-Hermanos.

SABINO, Carlos (1978). El proceso de la investigación científica. Buenos Aires, editorial El Cid.

SENGE, Peter M. (1993). La Quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona-España, Editorial Granica.

TAMAYO, Mario (2006). Diccionario de investigación científica. México, 2da Edición, Editorial Limusa.

TAMAYO, Mario (2009). El proceso de Investigación científica. México, 5ta Edición, Editorial Limusa.


 ASIGNACIÓN: Elaborar un mapa conceptual de la información y presentar una definición propia de lo que, por grupo, han establecido consenso de lo que es una variable.







viernes, 16 de mayo de 2014

El Informe de Pasantia: visión holística




Las pasantías académicas tienen por objeto ofrecer a los estudiantes un espacio en su proceso de formación que los vincula con tópicos del ejercicio profesional, mediante su incorporación temporal en actividades laborales propias de los recursos humanos y las relaciones industriales.

El desarrollo de las pasantías académicas tiene dos momentos fundamentales:
A) la inscripción de dicha pasantía, lo cual exige la presentación de un Plan de Trabajo; y
B) su culminación, que exige que el estudiante presente un Reporte o Informe del proceso de pasantías.

A. En relación con la inscripción del Plan de Trabajo (requisito para la inscripción de las pasantías académicas):
En el Plan de Trabajo deberá señalarse el objetivo general de la pasantía, además de aclarar los aspectos asociados a la organización a la que se incorporará el pasante. 

Adicional al Plan de Trabajo, el estudiante deberá entregar la planilla de inscripción que se encuentra colgada en la página web de la Escuela y una carta de aceptación emitida por la empresa la cual ha de contener Nombres, Apellidos y Cédula de Identidad del pasante y debe ser firmada y sellada por el tutor institucional.

Adicionalmente, el Plan de Trabajo del Proyecto de Pasantía deberá, al menos, hacer referencia a dos dimensiones fundamentales del proyecto a ejecutar: planificación del alcance (asociada a las actividades y productos a desarrollar) y planificación de los tiempos.

Para la planificación del alcance del proyecto se recomienda al estudiante emplear la herramienta de Estructura Desagregada de Trabajo (EDT). El Project Management Institute (2004) define la EDT como “una descomposición jerárquica, orientada al producto entregable, del trabajo que será ejecutado por el equipo del proyecto, para lograr los objetivos del proyecto y crear los productos entregables requeridos. La EDT organiza y define el alcance total del proyecto, subdivide el trabajo del proyecto en porciones de trabajo más pequeñas y fáciles de manejar, donde cada nivel descendente de la EDT representa una definición cada vez más detallada del trabajo del proyecto”.
Una EDT podrá estar desglosada atendiendo a las actividades y/o productos necesarios para el cumplimiento del objetivo del proyecto de pasantías.

En el caso específico de las pasantías académicas, existen tres posibilidades básicas en relación con la incorporación del estudiante a una organización: la incorporación a un proyecto, la incorporación para el desarrollo de actividades permanentes, o ambas. Atendiendo a las características de su pasantía, el estudiante deberá elaborar la EDT atendiendo a actividades, productos o ambas; se trata simplemente de desagregar el objetivo general de la pasantía en una serie de objetivos específicos, en relación con la participación del pasante. En este sentido, un estudiante podría, por ejemplo, incorporarse a la organización para apoyar un proyecto de adecuación del sistema de clasificación y remuneración, lo cual supondría señalar las actividades específicas en las que participaría en relación con cada fase del proyecto: clasificación de cargos/roles, valoración de cargos/roles, diseño de escala salarial. También podría darse el caso de un estudiante que es incorporado a una organización para apoyar en el desarrollo de actividades permanentes asociadas a todos o algunos de los subprocesos de recursos humanos, de modo que en la EDT deberían reflejarse los subprocesos específicos en los que tendrá participación y las actividades a desarrollar en relación con cada uno de ellos.

A continuación se muestra un ejemplo un ejemplo para guiar la elaboración de la EDT:



Figura 1. Estructura Desagregada de Trabajo (Proyecto de Pasantía)[1]
                                                                                                                                
 


Para la planificación de los tiempos, el estudiante diseñará un diagrama de Gantt que se refiera a las actividades específicas definidas en la EDT asignando tiempos (presentados en semanas). Si se diera el caso de actividades permanentes o repetitivas, se señalará como tiempo de duración el número de semanas durante las cuales la actividad será efectivamente desarrollada.
A continuación presentamos, un ejemplo de Diagrama de Gantt:


Figura 2. Diagrama de Gantt[2]

 




El estudiante podrá incorporar otros elementos que complementen el plan de trabajo, tales como, aspectos asociados a la planificación de los equipos de trabajo donde participó o participará, pautas de calidad consideradas o por considerar, entre otros. Se entiende que dado que esto constituye un Plan que puede contemplar variaciones en el tiempo, es probable que el desarrollo de las pasantías incorpore nuevos productos o actividades o deje de considerar algunas de las que fueron planificadas, lo cual deberá aclararse al momento de presentar el Informe de Pasantías.  La EDT y el diagrama de Gantt también deberán ser incorporados en el Informe de Pasantías y serán una referencia valiosa al momento de explicar con detalles todo el proceso.

B. En relación con el Informe de Pasantías (el cual debe presentarse una vez culminado el proceso de pasantías atendiendo al Plan de Trabajo):
1. El Informe de Pasantías es el documento que recoge el proceso de aprendizaje y presenta los resultados de índole laboral y académica correspondientes a una pasantía realizada con acreditación académica. El Informe permite evaluar el cumplimiento, por parte del alumno, de los objetivos y actividades establecidos en el "Plan de Trabajo" de la pasantía.

2. El Informe de Pasantía debe ser entregado en la Secretaría de la Escuela (una copia) dentro de un lapso no mayor de 60 (sesenta) días contados a partir de la fecha de conclusión de la pasantía. Al mismo tiempo, el pasante debe entregar la "Evaluación del Pasante" debidamente llenada y firmada por el Tutor Institucional.

3. El Informe de Pasantía debe contener los siguientes capítulos:

a. Una introducción
En este aparte debe incluirse el objetivo del proyecto de pasantía, así como un resumen de los aspectos más importantes asociados al desarrollo del trabajo, la organización y las lecciones aprendidas más importantes. En dicha introducción también se podrá hacer referencia a la estructura del documento y al método seguido para la elaboración del informe.

b. Un marco de referencia
En esta sección se incluye la información relevante que servirá para ubicar al lector en el ámbito organizacional donde se desarrolla el proyecto. Aspectos como la visión misión, objetivos, valores, permitirán al lector conocer un poco sobre los rasgos culturales de la unidad de estudio. Adicionalmente, no deben perderse de vista las características específicas de la unidad de trabajo en la que se desarrolló el proyecto de pasantía. Igualmente, es importante incluir las fuentes utilizadas para la elaboración del marco referencial. Dicho marco de referencia constituye una exposición breve de las características de la organización que desean resaltarse en relación con el proceso de pasantías, de modo que no constituye una copia extensa de toda la información organizacional que puede ser ubicada por el lector en las páginas electrónicas institucionales.  
                   
c. El cuerpo central del Informe, donde se presenta un análisis detallado del objetivo de la pasantía y del cumplimiento del plan de trabajo, desarrollado éste de acuerdo a las actividades previstas y aprobadas por la Escuela, con mención de los ajustes realizados al mismo, en caso de haberlos. En dicho análisis debe valorarse la experiencia realizada y dar razón de los aprendizajes específicos adquiridos. De ser pertinente, se pueden señalar los temas de las asignaturas del pensum de la Escuela que se utilizaron durante la pasantía, explicando su aplicación. De hecho, el Cuerpo Central es el capítulo que constituye el corazón del informe de pasantía y debe abarcar tres aspectos como mínimo:

     c.1) El plan de trabajo: todo proyecto debe incluir un plan de trabajo, donde el estudiante informa sobre la elaboración del (los) proyectos y sobre la estrategia para su cumplimiento.  Se trata de presentar el plan de trabajo propuesto al momento de inscribir la pasantía, incluyendo las modificaciones consideradas durante el desarrollo del plan. Es importante que esta sección incluya la EDT, el Diagrama de Gantt y los demás aspectos asociados a la planificación del proyecto.
      c.2) El desarrollo del plan: una vez explicado el plan de trabajo el pasante debe describir de manera clara  y concisa el desarrollo o evolución del trabajo de pasantía, para lo cual puede apoyarse en algunos instrumentos como el diario de campo o bitácora. La idea es que atendiendo a la Estructura Desagregada de Trabajo definida (lo cual servirá como referencia para la organización de la información), el estudiante pueda incluir los detalles asociados a su participación en el desarrollo de las actividades específicas.
      c.3) Vinculación del proyecto con las materias de la carrera: este aspecto resulta muy importante y permite al pasante y al lector del informe relacionar y conocer qué tipo de conocimiento teórico y práctico impartido durante su especialidad, fue necesario para desarrollar una determinada actividad. En principio, la idea es asociar cada uno de los objetivos específicos de la pasantía a una cátedra o a un conjunto de cátedras, para lo que se sugiere que el estudiante recurra a una tabla o matriz resumen. Adicionalmente, el estudiante podrá incluir detalles sobre aspectos teórico-prácticos estudiados en dichas cátedras que en algún momento fueron requeridos para el desarrollo del plan de trabajo; esto exigirá la inclusión de las referencias que hayan sido consultadas.

Figura 3. Matriz resumen sobre la vinculación de los productos y/o actividades generales desarrolladas durante la pasantía y las cátedras cursadas del pensum de estudios de Relaciones Industriales[3]





d. Lecciones aprendidas y recomendaciones: el informe debe incluir una sección donde se describan de manera clara, precisa y comprensible las principales lecciones aprendidas asociadas a la experiencia, así como los aportes más resaltantes para su vida personal y profesional. Igualmente, el estudiante podrá incluir algunas recomendaciones dirigidas, por ejemplo, a la propia organización o a futuros pasantes que tengan la responsabilidad de desarrollar proyectos similares.
e. Bibliografía: en este parte deben incluirse todos aquellos materiales consultados durante el desarrollo del proyecto de pasantía, respetando y manteniendo la uniformidad y criterios seleccionados de acuerdo a las normas universalmente aceptadas sobre referencias bibliográficas y bibliografías.
f. Anexos, si durante la pasantía el estudiante ha producido uno o más documentos, debe anexarse copia de ellos, señalando con precisión las partes cuya autoría es exclusiva del estudiante, es compartida con otros, o bien es ajena. El pasante debe incluir todos aquellos formatos, instrumentos o material que considere pertinente para aclarar al lector el contenido de su trabajo y la manera de abordar la problemática planteada. Sólo deben incluirse documentos que se asocien directamente con los aportes del pasante; en caso de que los documentos sean muy extensos, es suficiente con incluir alguna de sus partes a manera de ejemplo.
4. Otros aspectos a considerar: es necesario señalar que todo informe de carácter académico contiene elementos de forma a los que debe atender el estudiante al momento de prepararlo; ello incluye:
     4a) Logro de la redacción: el informe debe estar redactado de forma clara, sencilla y precisa para facilitar al lector la comprensión del mismo; deben cuidarse los aspectos gramaticales y ortográficos.
     4b) Cumplimiento de aspectos formales: el informe debe presentarse de manera adecuada (índice, número de páginas, papel, encuadernación, y otros).




[1].Se recomienda emplear Microsoft Power Point, Microsoft Visio o una herramienta similar para la elaboración de la EDT.
[2].Se recomienda emplear Microsoft Excel, Microsoft Project o una herramienta similar para la elaboración del Diagrama de Gantt.
[3].Esta matriz es tan sólo una referencia y no pretende limitar las posibilidades de que los estudiantes incluyan la información adicional que consideren pertinente.
FUENTE: w2.ucab.edu.ve/tl.../orientaciones_para_elaborar_informe_pasantia.doc

ASIGNACIÓN: Un mapa conceptual.